Panorama de la cadena de suministro durante el primer semestre del 2024

En 2024, la cadena de suministro enfrenta retos por la pandemia y conflictos geopolíticos, que aumentan costos y complican la adaptación. Se destacan avances en infraestructura y tecnología, con inversiones en puertos y el uso de IoT y robótica, mientras se impulsan prácticas sostenibles.

El 2024 inició en un contexto global marcado por una creciente incertidumbre económica, agravada por la persistencia de los efectos de la pandemia de COVID-19 y la intensificación de conflictos geopolíticos. En este escenario, la cadena de suministro, que incluye a los sectores logístico, agroindustrial y de comercio exterior, ha experimentado una serie de transformaciones y desafíos que las empresas y los países aún no saben bien cómo afrontar.

El presente artículo tiene como objetivo ofrecer una visión general del desempeño de la cadena de suministro durante el primer semestre de 2024, identificando las principales tendencias, oportunidades y desafíos que han enfrentado.

Importancia de estos sectores en la cadena de suministro

El sector logístico es crucial para la cadena de suministro, facilitando la distribución eficiente de bienes y servicios, generando empleo, y mejorando la competitividad y el comercio exterior. El sector agroindustrial asegura la seguridad alimentaria, genera divisas, promueve el desarrollo rural y añade valor a los productos agrícolas. Por su parte, el comercio exterior impulsa el crecimiento económico al abrir nuevos mercados, crea empleo, facilita la transferencia de tecnología y diversifica la economía.

Estos tres sectores son interdependientes y juegan un papel crucial en el desarrollo económico. Un sector logístico eficiente, una agroindustria productiva y un comercio exterior dinámico son elementos clave para el crecimiento sostenible de un país.

Sector logístico en la cadena de suministro

Desempeño General:

  • Disrupciones en las cadenas de suministro: La pandemia de COVID-19 y conflictos geopolíticos, como la guerra en Ucrania, han causado cuellos de botella y retrasos en las entregas, además de aumentar los costos de transporte.
  • Inflación: El aumento en los costos de producción y transporte ha llevado a un incremento en los precios de los productos, afectando la demanda; en enero los costos aumentaron un 20.65% y en junio volvió a aumentar un 4.66%.
  • Digitalización acelerada: La pandemia aceleró la adopción de tecnologías digitales, mejorando la eficiencia y visibilidad en las operaciones logísticas, como es el caso de nuestra plataforma de trazabilidad.
  • Adaptación: A pesar de los desafíos tales como la sequía que afecta el Canal de Panamá, la guerra Ucrania-Rusia y el conflicto en el Mar Muerto, el sector ha demostrado capacidad de adaptación mediante la inversión en tecnología y la búsqueda de soluciones innovadoras.

Infraestructura:

  • Puertos: Se han realizado ampliaciones y modernizaciones para manejar un mayor volumen de comercio marítimo; sin ir más lejos, en el Perú se está por inaugurar el que será el hub logístico de Sudamérica, el megapuerto de Chancay.
  • Aeropuertos: Mejora en las instalaciones y desarrollo de infraestructura para carga aérea.
  • Vías terrestres: Construcción y mantenimiento de carreteras, ferrocarriles y vías navegables interiores.
  • Desafíos: Persisten problemas de conectividad en algunas regiones y la necesidad de tecnologías más sostenibles.

Tecnología y Sostenibilidad

  • La tecnología está revolucionando la logística mediante varias innovaciones clave: el Internet de las Cosas (IoT) permite el monitoreo en tiempo real de los bienes en tránsito; la Inteligencia Artificial optimiza rutas, mejora la gestión de inventarios y facilita la toma de decisiones; la Robótica automatiza tareas repetitivas y mejora la precisión en almacenamiento y distribución; y el Blockchain proporciona seguridad y transparencia en las transacciones, mejorando la trazabilidad de los productos.
  • La sostenibilidad en logística se impulsa mediante el uso de vehículos eléctricos y de gas natural para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero; la implementación de embalajes sostenibles, utilizando materiales reciclados y biodegradables para disminuir residuos; y la optimización de rutas mediante algoritmos que reducen el consumo de combustible.

Sector agroindustrial en la cadena de suministro

Producción:

  • Cambio climático: Fenómenos como sequías e inundaciones han afectado negativamente los rendimientos de cultivos y la producción ganadera; según datos del IPE, la producción agrícola se contrajo 4,1% en el 2023.
  • Enfermedades y plagas: Nuevas enfermedades y plagas han causado pérdidas económicas importantes en la agroindustria; y como siempre los más afectados son los pequeños productores, como ha sucedido en el Valle del Santa en Ancash, Perú; según la FAO, hasta un 40 por ciento de la producción agrícola mundial se pierde por causa de las plagas.
  • Tecnología agrícola: La adopción de tecnologías como la agricultura de precisión y la biotecnología ha mejorado la productividad y la calidad de los productos; la agricultura 4.0 ha venido para quedarse y mejorar la productividad y la sostenibilidad.
  • Política agrícola: Las políticas gubernamentales influyen en las decisiones de los productores y en la orientación de la producción agroindustrial, un claro ejemplo es lo que viene haciendo Colombia con su programa En Campo.

Comercialización:

  • Globalización: La globalización de los mercados agrícolas ha intensificado la competencia y la necesidad de cumplir con estándares internacionales.
  • Barreras comerciales: Aranceles, cuotas y otras barreras comerciales han restringido el acceso a nuevos mercados.
  • Canales de distribución: El comercio electrónico y otros nuevos canales de distribución han cambiado la forma de comercializar productos agroindustriales.
  • Fluctuaciones de precios: Los precios agrícolas son volátiles y están afectados por la oferta y demanda, condiciones climáticas y políticas gubernamentales; ejemplos claros tenemos: el 2024 empezó con una baja de precios en cereales, y sin embargo, existen proyecciones, como la del Banco de España, que pronostica un aumento de los precios en los alimentos en todo 2024-2025.

Valor agregado y Sostenibilidad:

  • La transformación de productos agrícolas en alimentos procesados aumenta los ingresos al elevar los márgenes de beneficio para los productores, extiende la vida útil de los alimentos permitiendo su conservación por más tiempo, y diversifica la oferta al crear nuevos productos que satisfacen diversas demandas de consumidores y abren nuevos mercados.
  • La sostenibilidad en la agricultura se enfoca en la conservación de recursos naturales mediante la minimización del uso de agua, fertilizantes y pesticidas, la reducción de emisiones promoviendo la agricultura de bajo carbono, la protección de la biodiversidad conservando ecosistemas y hábitats naturales, y la mejora de la calidad del suelo mediante prácticas que favorecen su salud y sostenibilidad.

Sector Comercio Exterior en la cadena de suministro

Balanza comercial

La balanza comercial es la diferencia entre el valor total de las exportaciones y el valor total de las importaciones de un país durante un período determinado. Una balanza comercial positiva (exportaciones mayores a importaciones) suele ser vista como un indicador de fortaleza económica, aunque no siempre es así, ya que puede reflejar una economía cerrada o una sobrevaloración de la moneda.

En mayo de 2024, en México, la balanza comercial registró un superávit de 971 millones de dólares; en Perú, según el BCRP, registró un superávit de 971 millones de dólares; en abril, Estados Unidos tuvo un saldo comercial negativo de 99,7 millones de dólares.

Diversificación de mercados

La diversificación de mercados implica expandir las exportaciones hacia nuevos destinos, reduciendo así la dependencia de un solo mercado. Esto ayuda a mitigar los riesgos asociados a las fluctuaciones de la demanda en un solo mercado y a aprovechar nuevas oportunidades de negocio.

Un claro ejemplo de una buena estrategia de diversificación es Perú, que desde el 2020 viene dando excelentes resultados, exportando quinua a Colombia, palta Hass a Corea del Sur, uvas a Argentina; en 2021 fue el año de mayor diversificación de mercados, exportando cítricos a Uruguay e India, uvas, limones, mandarinas, naranjas y toronjas a Argentina, arándanos a Malasia, chirimoya a Ecuador y Guatemala. Las proyecciones para este 2024 es que se exporte microplanta de arándano a Ecuador, pimiento fresco y tomate a Brasil, semilla de girasol a Argentina, lúcuma a Colombia, granada a China y espárragos, aguaymanto y pitahaya a USA.

Acuerdos comerciales

Los acuerdos comerciales son tratados internacionales que establecen las condiciones del comercio entre dos o más países. Estos acuerdos suelen incluir la reducción o eliminación de aranceles, la eliminación de barreras no arancelarias y la creación de reglas comunes para el comercio de bienes y servicios.

En el 2023 se celebraron varios acuerdos comerciales entre países de todo el mundo; el 1 de mayo de 2024, entró en vigor el tratado de comercio entre Ecuador y China; entre Perú e India, el TLC podría concretarse este año, así como se esperan negociaciones con Indonesia, Tailandia, Marruecos, República Dominicana y Emiratos Árabes.

Barreras no arancelarias

Las barreras no arancelarias son restricciones al comercio que no implican la imposición de aranceles. Estas barreras pueden ser técnicas, sanitarias y fitosanitarias, o relacionadas con normas y reglamentos.

  • Normas técnicas: Requisitos específicos que los productos deben cumplir para ser comercializados en un determinado país.
  • Barreras sanitarias y fitosanitarias: Restricciones impuestas para proteger la salud humana, animal o vegetal.
  • Cuotas: Límites cuantitativos a la importación de determinados productos.
  • Licencias de importación: Permisos requeridos para importar ciertos productos.

En resumen:

En 2024, la cadena de suministro ha enfrentado desafíos por conflictos geopolíticos, como la guerra en Ucrania, que han causado disrupciones, aumentos en costos de transporte e inflación. A pesar de las inversiones en infraestructura y avances tecnológicos, como IoT, Inteligencia Artificial, robótica y blockchain, el sector enfrenta retos en conectividad y sostenibilidad. El sector agroindustrial se ve afectado por el cambio climático y plagas, pero la adopción de nuevas tecnologías y prácticas sostenibles mejora la productividad y ayuda a diversificar la oferta. En comercio exterior, la balanza comercial muestra superávit en países como México y Perú, reflejando fortaleza económica, mientras que la diversificación de mercados y la firma de acuerdos comerciales son cruciales para reducir la dependencia de mercados únicos y superar barreras no arancelarias.

Artículos relacionados

 Los 4 pilares del PENX 2025

 Los 4 pilares del PENX 2025

El PENX 2025 tiene como prioridad la internacionalización de las empresas peruanas, para ello, establece un marco de políticas públicas y regulatorias que facilite su inserción progresiva en los mercados internacionales, apoyándose en las ventajas existentes y en la interacción público-privada; esta actualización se basa en las lecciones del PENX 2003-2013 y busca fortalecer la capacidad institucional del MINCETUR para adaptarse a los cambios del mercado.

Lecciones y logros del PENX 2003-2013

Lecciones y logros del PENX 2003-2013

Conoce las lecciones aprendidas y logros del PENX 2003-2013 y entiende el contexto en que se ha gestado el PENX 2025, que busca la internacionalización de las empresas peruanas a través de cuatro pilares estratégicos.