Este Resumen Logístico de Mayo 2024 tiene como objetivo proporcionar a los lectores una comprensión integral de las últimas tendencias y desafíos que dan forma al panorama logístico actual.
Esperamos que esta información sea útil para tomadores de decisiones, profesionales de la logística y cualquier persona interesada en comprender el futuro de la cadena de suministro.
China: Ministerio de Comercio prohíbe a empresas estadounidenses importar y exportar
El Ministerio de Comercio de China ha impuesto sanciones a varias empresas estadounidenses, prohibiéndoles importar, exportar y realizar nuevas inversiones en China. La medida afecta a empresas como General Atomics Aeronautical Systems, General Dynamics Land Systems y Boeing Defence, Space & Security, debido a su presunta venta de armas a Taiwán.
Exportaciones peruanas crecieron 3,5% en el primer trimestre del año
Las exportaciones peruanas alcanzaron US $15 828 millones en el primer trimestre del 2024, un crecimiento del 3,5% en comparación al mismo período del año anterior, impulsadas principalmente por la mayor venta de minerales metálicos (13,3%) y productos agropecuarios (10,8%).
Panasonic lanzará una nueva instalación para la producción de baterías
Ubicada en la fábrica de Suminoe en Osaka, Japón, la nueva instalación de 7.900 metros cuadrados alberga un área piloto de producción y validación, un centro de transformación digital y un enfoque en la transición verde.
Esta planta de última generación impulsará el desarrollo de tecnologías de baterías de próxima generación, mejorará la eficiencia de fabricación y apoyará la misión de Panasonic Energy de crear una sociedad sostenible. La compañía se compromete a continuar el crecimiento de la industria de baterías de iones de litio y a liderar el camino hacia un futuro más sostenible.
Colombia trabaja para prevenir y controlar el Fusarium R4T
En el marco del Proyecto ALER4TA, se realizó un taller para fortalecer las capacidades del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) en el uso de herramientas digitales para la vigilancia fitosanitaria, con foco en Foc R4T.
La demanda de carga aérea sigue creciendo durante el segundo trimestre
La demanda global de carga aérea sigue en auge, con un crecimiento interanual del 11,1% en abril de 2024, el quinto mes consecutivo con un aumento a doble dígito. Este crecimiento es impulsado principalmente por las aerolíneas de Asia-Pacífico (+14,0%) y Europa (+12,7%), mientras que Norteamérica (+7,0%) experimenta el ritmo más lento. La capacidad global de carga aérea ha aumentado un 7,1%, con la oferta de bodegas de pasajeros creciendo más rápido que la capacidad de carga dedicada debido al aumento de la demanda de pasajeros.
Hutíes de Yemen afirman haber atacado seis buques en tres mares
Los rebeldes hutíes de Yemen han ampliado su campaña de ataques contra buques en el Mar Rojo, el Mar Arábigo y el Mediterráneo, impactando por primera vez un barco con bandera de las Islas Marshall. El granelero Laax sufrió daños tras ser alcanzado por misiles frente a la costa yemení, pero pudo llegar a su destino sin heridos entre la tripulación. Los hutíes justifican sus ataques como represalia por la ofensiva israelí en Gaza y amenazan con continuar atacando buques que naveguen hacia puertos israelíes o que pertenezcan a Estados Unidos o Reino Unido. Esta escalada en la violencia ha perturbado el comercio marítimo mundial, obligando a los barcos a desviar su ruta lejos del Canal de Suez.
Argentina elimina los techos a la exportación de trigo y maíz
Argentina, uno de los principales exportadores agrícolas del mundo, eliminó el sistema de «volúmenes de equilibrio» para el trigo y el maíz, según informó el Ministerio de Economía. Esta medida busca poner fin a un instrumento que distorsionaba el mercado y afectaba negativamente la producción, las exportaciones y las relaciones con los socios comerciales.
La normativa anterior establecía cupos de exportación con el objetivo de proteger el mercado interno, pero según las autoridades, no fue efectiva para controlar el precio de los alimentos y generó resultados contrarios a los buscados.
Impactante estructura atracó en el puerto de Montevideo
El buque Posh Xanadu, un «hotel flotante» que se anexa a las plataformas petroleras para brindar servicios a sus trabajadores, ha llegado al puerto de Montevideo. Con 126 metros de eslora y 45 de manga, la embarcación ha generado gran interés por su impactante estructura.
Leer publicación completa →
Rusia estudia la posibilidad importar manzanas por las heladas
Las heladas de mayo han causado daños severos a las plantaciones de Rusia, lo que podría llevar a la declaración de un Estado de Emergencia federal y a la pérdida de entre el 50% y el 70% de la cosecha de manzanas de este año. Esta situación ha generado gran preocupación en el sector agrícola ruso, ya que las manzanas son una de las frutas más populares en el país. Se espera que en los próximos días se conozca más información sobre las medidas que se tomarán para enfrentar esta crisis.
Futuro acuerdo comercial en Perú e Indonesia generará oportunidades para exportadores
Las exportaciones peruanas a Indonesia crecieron un 89.4% en el primer trimestre de 2024, impulsadas principalmente por el sector agropecuario. En este contexto, se llevará a cabo la primera ronda de negociación para un Acuerdo Integral de Asociación Económica entre ambos países, del 27 al 30 de mayo en Lima.
Ventanilla Única favorece la competitividad del comercio exterior en México
La Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCEM) del SAT es una plataforma digital que permite realizar 276 trámites relacionados con importaciones, exportaciones y tránsito de mercancías, simplificando las operaciones y brindando certeza a los usuarios.
Costa Rica: Exportaciones del primer trimestre llegaron a 4 954 millones de dólares
En el primer trimestre del 2024 Costa Rica acumula un valor exportado de 4 954 millones de dólares, mientras que el valor importado corresponde a 6 688 millones de dólares. En suma, la balanza comercial presenta un déficit de 1 734 millones de dólares, aproximadamente. Para Costa Rica, los productos con mayor valor de exportación son los instrumentos y aparatos de uso médico.
La geopolítica y el comercio exterior de Guatemala con China y Taiwán
Se rumorea una posible suspensión de las exportaciones guatemaltecas a China, principalmente café y macadamia, aunque aún no hay confirmación oficial ni por parte de China ni de Guatemala. La Asociación Guatemalteca de Exportadores (AGEXPORT) ha expresado su preocupación por la situación, ya que de confirmarse, sería un duro golpe para algunos exportadores, aunque las importaciones chinas no se verían afectadas. El contexto geopolítico es complejo: Guatemala tiene fuertes lazos con Taiwán, que China considera una provincia rebelde, mientras que Estados Unidos y grupos de derecha presionan para que no rompa con Taiwán.
La apuesta de República Dominicana para crecer en el escenario mundial del mango
Las exportaciones de mango de República Dominicana han aumentado significativamente, con un crecimiento del 30% esperado para este año. Los productores se enfocan en variedades locales como Mingolo y Banilejo, que han ganado popularidad en Estados Unidos, uno de los principales mercados para la fruta tropical dominicana. La variedad Mingolo, dulce y de color amarillo, representó el 95% de las exportaciones de mango dominicano a ese país en 2023.
Indonesia solicitará este año su integración en el tratado comercial CPTTP
Indonesia ha iniciado el proceso formal para solicitar su adhesión al Acuerdo Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP), un bloque comercial de 11 países. Se espera que la solicitud se presente «a lo largo de este año», según el ministro coordinador de Asuntos Económicos de Indonesia, Airlangga Hartato. La incorporación al CPTPP traería consigo beneficios económicos para Indonesia, como la eliminación o reducción de aranceles para sus exportaciones. El bloque representa un mercado de casi 600 millones de personas y sus economías equivalen a alrededor del 13% del PIB mundial.
Brasil elimina aranceles sobre la importación de arroz no vaporizado y pulido hasta finales de 2024
Las inundaciones han causado daños significativos a las cosechas de arroz en Rio Grande do Sul, responsable de dos tercios de la producción nacional. Para hacer frente a esta situación, el gobierno decidió eximir del pago de aranceles a la importación de arroz.