Los 4 pilares del PENX 2025

El PENX 2025 tiene como prioridad la internacionalización de las empresas peruanas, para ello, establece un marco de políticas públicas y regulatorias que facilite su inserción progresiva en los mercados internacionales, apoyándose en las ventajas existentes y en la interacción público-privada; esta actualización se basa en las lecciones del PENX 2003-2013 y busca fortalecer la capacidad institucional del MINCETUR para adaptarse a los cambios del mercado.

El Plan Estratégico Nacional Exportador 2025 (PENX 2025) tiene como objetivo principal internacionalizar las empresas peruanas, es decir, el sujeto crítico de este Plan es la empresa. Son las empresas, las cuales en última instancia generan empleo, producen y exportan. En una economía global, las empresas peruanas enfrentan múltiples desafíos para consolidar su presencia internacional, desafíos que no solo tienen relación con las condiciones de mercados externos, sino también con factores internos. 

Son estos últimos sobre los cuales el PENX 2025 focaliza sus esfuerzos a través de un marco de políticas públicas y regulatorio, el cual permitirá a las empresas peruanas su internacionalización de forma progresiva.  Asimismo, el PENX 2025 reconoce que el Perú debe basar sus estrategias de productividad y competitividad en las ventajas relativas existentes, planes y políticas públicas en curso, y una interacción con los actores público-privados conducente al fortalecimiento y consolidación de las ventajas indicadas.

Actualización PENX 2025

La actualización del PENX al 2025 se basa en las lecciones aprendidas de la implementación del PENX 2003-2013, y tiene como objetivo fortalecer la capacidad institucional de MINCETUR para responder a los cambios del mercado y asegurar la internacionalización de la empresa peruana. El desafío del PENX 2025 es significativo a la luz de la experiencia internacional en materia de diversificación exportadora, especialmente en países que están en una senda de crecimiento económico basado en la explotación de recursos naturales.

El PENX 2025 se enmarca en las iniciativas de política pública dirigidas a lograr la diversificación exportadora, de forma complementaria en algunos casos y liderando en otros. Los desafíos que las empresas exportadoras enfrentan son diversos, y por tanto la actualización del PENX plantea intervenciones múltiples a través de los sectores cuyo ámbito tenga relación con la diversificación exportadora.

PENX 2025
El PENX 2025 establece los siguientes objetivos estratégicos:
(i) profundizar la internacionalización de empresas; (ii) incrementar de manera sostenible
y diversificada
las exportaciones de bienes y servicios con valor agregado; y (iii) mejorar la
competitividad
del sector exportador.

Pilares del PENX 2025

Internacionalización de la empresa y diversificación de mercados

La internacionalización de las empresas y la diversificación de mercados requieren del apoyo estatal, ya que las compañías de economías emergentes no pueden insertarse solas en el mercado global. Para aprovechar los acuerdos comerciales, las empresas deben invertir, ofrecer productos y servicios de calidad y mantener una posición competitiva. El Estado, por su parte, debe impulsar políticas de promoción, inteligencia de mercados e inserción en cadenas de valor global.

Líneas de acción

  1. Desarrollo del marco normativo para el posicionamiento de la oferta exportable en mercados internacionales.
  2. Promover la internacionalización de las empresas.
  3. Inserción en Cadenas Globales de Valor.
  4. Desarrollo de inteligencia comercial.
  5. Consolidación de la presencia y promoción comercial del Perú en el exterior.

Oferta exportable diversificada, competitiva y sostenible

Para aprovechar el comercio internacional, es clave contar con una oferta exportable de bienes y servicios competitivos y con estándares de calidad. Para ello, se deben implementar estrategias como la planificación de exportaciones, el desarrollo de parques tecnológicos, la asociatividad mediante clústeres, el apoyo a la innovación y la promoción de certificaciones. Estas acciones deben integrarse en una política que impulse el desarrollo productivo nacional, garantizando una oferta exportable diversificada, descentralizada y sostenible.

Líneas de acción

  1. Desarrollo de negocios de exportación de servicios.
  2. Diversificación de la oferta exportable.
  3. Generar un entorno favorable para las inversiones en el desarrollo de oferta exportable.

Facilitación del comercio exterior y eficiencia de la cadena logística internacional

La facilitación del comercio exterior mejora la competitividad al agilizar y reducir costos en el comercio transfronterizo, garantizando seguridad y trazabilidad. Según la OECD, los costos de transacción en importaciones y exportaciones representan entre el 1 y el 15% del valor comercial, por lo que su reducción impulsaría inversiones locales. Además, es clave fortalecer la posición del Perú en la dorsal del Pacífico para convertirlo en un referente logístico regional e internacional.

Líneas de acción

  1. Logística y transporte internacional.
  2. Gestión aduanera y fronteriza.
  3. Financiamiento del comercio exterior.
  4. Mejora del marco regulatorio, optimización de procesos y soluciones tecnológicas.

Generación de capacidades para la internacionalización y consolidación de una cultura exportadora

Para enfrentar los retos de la globalización y fortalecer el comercio exterior, es fundamental mejorar las capacidades de internacionalización y aumentar la competitividad empresarial. Esto requiere fomentar un espíritu empresarial innovador, con visión de futuro y capacidad de adaptación al cambio. Además, es clave consolidar una cultura exportadora que siente las bases para el desarrollo del comercio exterior peruano.

Líneas de acción

  1. Red Nacional de Apoyo al Desarrollo de Comercio Exterior.
  2. Generación de competencias en comercio exterior.
  3. Transferencia Tecnológica e Innovación para la Competitividad Internacional.

El MINCETUR, como regulador y promotor del comercio exterior, lidera la ejecución del PENX 2025, un esfuerzo multisectorial que requiere diálogo y compromiso del sector público y privado. Su implementación busca mejorar la competitividad exportadora y maximizar su impacto. Gracias a la articulación del MINCETUR, el PENX se ha consolidado como una política de Estado, estableciendo la dirección del comercio exterior peruano para la próxima década, en alineación con el Plan Bicentenario y su objetivo de una economía competitiva y productiva.

Implementación PENX 2025

La Comisión Multisectorial Mixta Permanente del PENX es responsable de la administración y monitoreo del plan. Su implementación involucra a sectores afines, con actores y responsables definidos en cada etapa. Las mesas de trabajo gestionarán la coordinación y comunicación para garantizar el cumplimiento de actividades. El PENX 2025 se ejecutará mediante la metodología de Presupuesto por Resultados (PpR) del MEF, vinculando sus lineamientos estratégicos con programas y subprogramas presupuestarios. Además, se establecen indicadores para monitorear el cumplimiento de sus objetivos, resultados y metas.

Etiquetas

Artículos relacionados

Lecciones y logros del PENX 2003-2013

Lecciones y logros del PENX 2003-2013

Conoce las lecciones aprendidas y logros del PENX 2003-2013 y entiende el contexto en que se ha gestado el PENX 2025, que busca la internacionalización de las empresas peruanas a través de cuatro pilares estratégicos.