El PENX 2003-2013 se enfocó en cuatro objetivos estratégicos: a) desarrollo de oferta exportable, b) expansión de mercados, c) facilitación del comercio y, d) fomento de una cultura exportadora. Se promovieron cadenas productivas basadas en la biodiversidad, se firmaron acuerdos comerciales y se establecieron oficinas comerciales en el exterior. Además, se implementó la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE) para modernizar y simplificar procesos. También se realizaron eventos para incentivar la exportación. A pesar de los desafíos, los avances en cada objetivo fueron satisfactorios.
Principales logros del PENX 2003-2013
- Desarrollo de la oferta exportable.
El desarrollo de la oferta exportable priorizó más de 90 productos, incluyendo mango, banano, uva, textiles, fibra de alpaca, pesca, manufacturas y joyería. A través de los Planes Estratégicos Regionales de Exportación (PERX), se brindó asistencia técnica a asociaciones en distintas regiones. Además, se impulsó la exportación de servicios, destacando el Perú Service Summit, un foro clave que ha generado más de US$ 160 millones en negocios en sus últimas cuatro ediciones. - Desarrollo de mercados.
El desarrollo de mercados en Perú se ha fortalecido con 17 acuerdos comerciales vigentes y una red de 36 Oficinas Comerciales del Perú en el Exterior (OCEX), enfocadas en abrir y consolidar mercados, promover exportaciones y atraer inversiones. Se han elaborado Planes Operativos de Mercado (POM) para priorizar productos y servicios en distintos plazos. Entre las iniciativas más destacadas está EXPO PERÚ, un evento de promoción comercial que ha realizado 25 ediciones en 16 países, con la participación de más de 1,200 empresas, generando negocios por más de US$ 360 millones. - Facilitación de comercio.
La facilitación del comercio avanzó en la reducción de trámites mediante la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE), incorporando 260 procedimientos y generando S/. 80 millones en ahorros. Se emitieron 400 mil autorizaciones electrónicas y 200 mil certificados de origen. Además, el Plan de Facilitación redujo costos logísticos con concesiones en puertos y aeropuertos (US$ 4,000 millones en inversión) e implementó Exporta Fácil. También se mejoró el acceso a financiamiento para PYMEs con el Fondo de Garantía Empresarial (FOGEM) y el Seguro de Crédito a la Exportación (SEPYMEX). - Desarrollo de una cultura exportadora.
El desarrollo de una cultura exportadora se impulsó mediante estrategias de información, capacitación y asistencia técnica para PYMEs. Destaca la creación de la Red de Oficinas Comerciales de Exportación Regional, con sedes en Gamarra, Villa El Salvador y Tacna, atendiendo 6,000 consultas y 1,000 visitas técnicas. Además, el Programa Región Exporta realizó 1,000 talleres, beneficiando a 30,000 emprendedores y estudiantes. Complementariamente, el Programa Educativo Exportador capacitó a 6,500 docentes de 3,500 colegios públicos en 22 regiones del país.
Aunque el PENX 2003-2013 logró avances significativos, el comercio exterior sigue enfrentando desafíos de competitividad que deben abordarse para lograr una internacionalización sostenible.
Lecciones aprendidas del PENX 2003-2013
MINCETUR ha identificado lecciones clave para futuras políticas comerciales, entre ellas: compromiso político y técnico, participación de gobiernos regionales, monitoreo continuo, presupuesto por resultados, enfoque focalizado, coordinación multisectorial, fortalecimiento institucional y expansión de mercados y productos.
- Alto compromiso político y técnico.
El éxito del PENX 2025 depende de un alto compromiso político y técnico sostenido, ya que en el PENX 2003-2013 este apoyo se debilitó con el tiempo. Para mejorar la competitividad del comercio exterior, es crucial la participación activa de todos los sectores involucrados, asegurando la implementación efectiva del «TLC hacia dentro». - Gobiernos Regionales como socios activos.
La rotación de personal, cambios en prioridades regionales y dificultades en coordinación y presupuesto representan desafíos para que los Gobiernos Regionales sean socios activos en el PENX 2025. - Monitoreo permanente
El monitoreo permanente es clave, ya que los indicadores previos no reflejaban con precisión los avances ni la relevancia de las actividades. Se necesitarán evaluaciones de impacto para medir la contribución real del plan al desarrollo exportador. - Presupuesto por resultados, un nuevo aliado.
El Presupuesto por Resultados en el PENX 2025 permitirá garantizar el compromiso económico de los sectores involucrados, superando las dificultades de compromiso político, coordinación regional y monitoreo identificadas en el plan anterior. - Focalización de esfuerzos.
El PENX 2025 deberá focalizar esfuerzos para evitar la dispersión de actividades, asegurando que estén directamente vinculadas al comercio exterior y generen el mayor impacto posible con la participación del gobierno, el sector privado y el ámbito académico. - Coordinación multisectorial, clave del éxito.
El éxito del PENX 2025 dependerá de una coordinación multisectorial efectiva para evitar duplicidad de esfuerzos y costos. Es fundamental superar barreras al comercio, como protocolos sanitarios, costos logísticos y trámites burocráticos, mediante la colaboración entre distintos sectores y niveles de gobierno. - Institucionalidad del sector comercio exterior.
El PENX 2025 busca fortalecer la institucionalidad del comercio exterior, consolidando el papel de las Oficinas Comerciales del Perú en el Exterior y los Consejeros Comerciales en la promoción e inteligencia de mercados. Además, se plantea una agenda más agresiva para aprovechar acuerdos comerciales y superar barreras, impulsando a las instituciones del sector a intensificar sus esfuerzos en esta dirección. - Nuevos mercados, nuevos productos.
El PENX 2025 busca impulsar el aprovechamiento pleno de los acuerdos comerciales, ya que, aunque más del 90% de las exportaciones peruanas están cubiertas por estos tratados, su potencial no se ha explotado completamente. Se necesita fortalecer la difusión y la colaboración con el sector privado para maximizar beneficios en encadenamientos productivos, movilidad de personas y cooperación internacional.
En una evolución coherente, el PENX 2025 se enfoca en estrategias para la sostenibilidad de las exportaciones, priorizando la diversificación, la internacionalización empresarial, la facilitación del comercio y el desarrollo de capacidades comerciales. Esto requiere adaptarse a cambios globales en consumo, producción, medio ambiente y tecnología. Además, se destaca el papel clave de la cooperación internacional, que aportó US$ 40 millones en recursos y asistencia técnica en el PENX 2003-2013, permitiendo fortalecer la oferta exportable, mejorar el entorno de negocios y consolidar la institucionalidad del sector.