Logística Verde en acción: el impacto de las Normas IMO 2023 en la agroexportación

La logística verde impulsa el cambio en el transporte marítimo. Analizamos las Normas IMO 2023 (EEXI y CII) que miden la eficiencia y la intensidad de carbono de los buques. Descubre el impacto ambiental y económico en la agroexportación, el rol de los combustibles limpios y la relevancia del Perú en la OMI.

El transporte marítimo, motor del comercio global, es también responsable de casi el 3% de las emisiones mundiales de CO2. Los mismos buques portacontenedores gigantes que garantizan la eficiencia de su flete son ahora el foco de una transformación regulatoria monumental. La industria se enfrenta a la urgente necesidad de descarbonizar sus operaciones, y la Organización Marítima Internacional (OMI) ha establecido nuevas reglas de juego que ya están afectando cada eslabón de la cadena, incluida la agroexportación.

Esta nueva realidad, impulsada por las Normas IMO 2023, se conoce como logística verde. Entender sus implicaciones no es solo una cuestión de responsabilidad ambiental, sino una necesidad estratégica para cualquier exportador que busque optimizar costos y garantizar la fluidez de sus envíos.

La OMI: el regulador global y la posición estratégica del Perú

La Organización Marítima Internacional (OMI), la agencia especializada de las Naciones Unidas, es quien establece los estándares técnicos y operativos del transporte marítimo global. Su principal meta es reducir las emisiones de carbono del transporte marítimo internacional en un 40% para 2030 y en un 70% para 2050, tomando como referencia los niveles de 2008.

Perú como actor clave en la gobernanza marítima

La elección de Perú como miembro del Consejo de la OMI para el período 2024-2025, en la Categoría C, subraya el compromiso del país con la agenda global marítima. Este logro es fundamental, ya que permite al Perú:

  • Armonizar la normativa: Trabajar directamente con la comunidad marítima internacional para lograr la implementación de las normas internacionales y su alineación con la legislación nacional.
  • Proteger el medio ambiente: Priorizar la protección del entorno marítimo, un interés clave alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de la OMI.
  • Impulsar la equidad: Llevar las necesidades de los países en desarrollo a la agenda global, buscando una gobernanza marítima mundial más equitativa y segura.

La participación peruana en el Consejo de la OMI demuestra que el país no solo acata las reglas de la logística verde, sino que participa activamente en su formulación.

Podría interesarte: TLC Alianza del Pacífico Singapur: 3 poderosas claves para la exportación peruana

¿Qué son las Normas IMO 2023?

Las Normas IMO 2023 son un conjunto de regulaciones ambientales implementadas por la Organización Marítima Internacional para reducir las emisiones contaminantes del transporte marítimo internacional. Entraron en vigor el 1 de enero de 2023 y forman parte de la estrategia global para combatir el cambio climático en el sector marítimo.

Objetivo principal de las Normas IMO 2023

Reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) del transporte marítimo en un 40 % para 2030 y un 70 % para 2050, en comparación con los niveles de 2008

Las Normas IMO 2023: EEXI y CII

Las nuevas regulaciones se basan en un enfoque doble: técnico y operativo. Ambas buscan promover la sostenibilidad y la adopción de prácticas bajas en carbono en el sector marítimo.

Índice de Eficiencia Energética de Buques Existentes (EEXI)

El EEXI (Energy Efficiency Existing Ship Index) es una calificación que se centra en la eficiencia del diseño técnico de un buque. Mide las emisiones de CO2 por unidad de trabajo de transporte, considerando parámetros como el tipo de barco, su capacidad y el principio de propulsión.

  • Cumplimiento: La verificación del EEXI se realiza en el primer reconocimiento anual de la nave.
  • Impacto: Los buques que no cumplen con los estándares mínimos pueden ser sujetos a sanciones o deben realizar modificaciones en sus motores o sistemas para obtener una declaración de cumplimiento. Se espera que el EEXI impulse la innovación en el diseño y la tecnología naval.

Indicador de Intensidad de Carbono (CII)

También conocida como UEFI, el CII (Carbon Intensity Indicator) es una calificación operacional que evalúa el rendimiento real de un buque a lo largo del año. Clasifica la cantidad de carbono que emite un barco por unidad de trabajo de transporte (por ejemplo, por tonelada-milla).

  • Calificación: La escala va de A (excelente) a E (muy inferior).
  • Consecuencias Operativas: Un buque con clasificación D durante tres años consecutivos o E durante un año debe presentar un plan de acción correctivo a la OMI. Esta transparencia permite a los consumidores y a los exportadores tomar decisiones informadas, impulsando la demanda de opciones de envío más limpias.

Diferencias de los indicadores de las Normas IMO 2023

MedidaEnfoquePeriodo obligatorioRequisito principal
EEXIEficacia técnicauna vez, para los cambioslogro ≤ requerido
CIIActividad operativaanualmente a partir de 2023Clasificación A-E, plan para D/E

El impacto económico de las Normas IMO 2023

Las Normas IMO 2023 tienen un efecto cascada que inevitablemente llega al remitente. Las navieras, operadores y dueños de buques son quienes enfrentan el mayor desafío y deben invertir en nuevas estrategias, modernizar sus naves o, en algunos casos, desguazar buques antiguos.

  • Tiempos de tránsito (Slow Steaming): Para mejorar su calificación CII de manera rápida, muchas embarcaciones optarán por navegar más lento (slow steaming) para reducir el consumo de combustible. Esto aumenta los tiempos de tránsito. Para la agroexportación, donde la vida útil es crítica, un buque más lento puede significar una pérdida de valor.
  • Capacidad de envío: La capacidad de envío podría verse afectada tanto por la lentitud de la navegación como por la inactividad de los buques que requieren modificaciones por la regulación EEXI.
  • Tarifas y recargos: Las navieras deben invertir miles de millones para adaptar sus flotas. Estas inversiones, sumadas a los costos operativos de los nuevos combustibles, se traducen en cargos por Normas IMO 2023 (IMO Surcharges) que se añaden al flete, aumentando los costos de envío para los exportadores.

Evolucionando hacia la sostenibilidad

Para alcanzar los objetivos del 2050, la industria marítima está realizando la mayor inversión en nuevas tecnologías desde la invención del contenedor. El futuro está en los combustibles limpios y la optimización tecnológica.

  • GNL (Gas Natural Licuado): Es el combustible de transición más utilizado, ya que reduce significativamente las emisiones de dióxido de azufre (SOx) y óxidos de nitrógeno (NOx). Aunque es más limpio que el fueloil pesado tradicional, todavía enfrenta desafíos de emisiones de metano.
  • Metanol y amonio: Estos se vislumbran como los combustibles del futuro, especialmente si se producen a partir de fuentes renovables. Las grandes navieras están realizando pedidos masivos de buques «listos para metanol» (methanol-ready), asumiendo que esta es la ruta a seguir para las cero emisiones netas.

El incentivo a la innovación no solo reside en evitar sanciones y multas, sino también en asegurar una buena reputación y ser elegidos por los clientes que valoran la logística verde.

El rol de VE Logistics en la logística verde

Vemos a la logística verde como una ventaja estratégica. Somos un actor clave en la consolidación de mercadería, ofrecemos al exportador una defensa proactiva contra los efectos negativos de las Normas IMO 2023:

  • Alianzas eficientes: La elección de socios navieros que operan buques con alta calificación CII (A o B) mitiga el riesgo de retrasos por slow steaming y minimiza los recargos por ineficiencia.
  • Optimización del espacio: La gestión experta de la consolidación de carga (LCL y FCL) garantiza que cada envío maximice el uso del espacio de los buques, reduciendo la huella de carbono por unidad de carga.
  • Enfoque en el tránsito: El conocimiento de que la logística de cadena de frío no tolera retrasos nos lleva a buscar siempre el equilibrio entre la eficiencia ambiental y la eficiencia de tránsito, asegurando que los productos perecederos lleguen en perfectas condiciones.

La logística verde es irreversible y los costos de cumplimiento ya son una realidad. La mejor estrategia para el exportador es asociarse con un operador logístico que no solo entienda las Normas IMO 2023, sino que las incorpore activamente para proteger la rentabilidad y la rapidez de su agroexportación.

Artículos relacionados